LA IA EN LA LOGÍSTICA INVERSA Y SU IMPACTO EN LAS COMPETENCIAS TÉCNICAS EN EL SECTOR TEXTIL

La logística inversa del sector textil requiere la integración de la inteligencia artificial en sus procesos. El objetivo principal de la investigación es destacar la necesidad de desarrollar nuevas competencias técnicas para obtener el máximo potencial de esta tecnología, para ello se realizó una revisión de la literatura, así como se apeló a casos empresariales actuales demostrándose su uso, así como sus beneficios. Se concluye que la incursión de la inteligencia artificial generará una diferencia en las competencias técnicas produciéndose un cambio radical en la logística inversa permitiéndoles a las empresas textiles ser más eficientes, competitivas y sostenibles.

INTRODUCCIÓN

La industria textil requiere una gestión eficiente de los productos que se encuentran al final de su ciclo de vida, se sustenta el pedido debido a los ingentes volúmenes de producción y consumo que generan cada año. La logística inversa, entendida como el proceso de gestionar el flujo de productos desde el consumidor al origen de la cadena de suministro requiere de un recurso humano con habilidades y capacidades que permitan su eficiente aplicación. En los tiempos actuales existen cambios en la gestión de la logística inversa del sector textil gracias a la Inteligencia Artificial (IA) que repercute en los cambios de las competencias técnicas de quienes laboran en ella, el presente artículo tiene como finalidad realizar una reflexión sobre ello, explorando las oportunidades y desafíos que esta tecnología representa. Inicialmente se presentará un marco conceptual de la logística inversa y su importancia en la industria textil, así como sus principales aplicaciones en este ámbito, tales como la predicción de devoluciones, la optimización de rutas, la clasificación de productos y la personalización de la experiencia del cliente. Para culminar se discutirán las competencias técnicas necesarias para desarrollar e implementar soluciones de IA en este contexto, así como las tendencias futuras y los desafíos que enfrenta la industria.

REFLEXIÓN

La logística se interesa por la satisfacción del consumidor final a través del desarrollo eficiente del flujo de bienes y servicios (Servera-Francés, 2010), para ello cuenta con tres etapas denominadas como logística de entrada, logística de salida y logística inversa. Cada una de ellas cumple un rol importante, mientras que la logística de entrada vela por el abastecimiento de la producción a través de la adquisición, almacenamiento y transporte de las materias primas, así como suministros necesarios, la logística de salida se ocupa en satisfacer a los clientes a través de la distribución de los productos terminados en tiempo y en las condiciones previamente acordadas (Mauleón y Prado, 2021). Por su parte, la logística inversa gestiona el flujo de productos desde el consumidor al origen, incluyendo devoluciones, reparaciones y reciclaje (Cabeza, 2024). Mientras que las logísticas de entrada y salida han tenido un claro reconocimiento en cuanto a su valía para la competitividad de las empresas desde hace varias décadas atrás, es en los últimos tiempos que la logística inversa ha demostrado su relevancia para impactar en la sostenibilidad del planeta.

El sector textil tiene en la actualidad el reconocimiento como la segunda industria más contaminante del planeta (Donoso y Changoluisa, 2022), es por lo que se hace necesaria la intervención de la logística inversa. Actividades como el manejo de devoluciones de prendas defectuosas, gestión de los excedentes de inventario y reutilización y o despacho de productos al final de su vida útil permiten reducir el impacto ambiental. Es cada vez mayor el involucramiento de los consumidores con el cuidado del planeta por lo tanto exigen a las empresas textiles que reduzcan sus residuos y fomenten la economía circular; establezcan mecanismos que faciliten las devoluciones y garanticen la calidad de las prendas; y que presenten evidencias sobre el cumplimiento de la normativa ambiental. En un mundo donde la conciencia ambiental y las expectativas de los consumidores evolucionan, la logística inversa se ha convertido en una estrategia clave para que las empresas textiles sean más competitivas y responsables.

La inteligencia artificial (IA) ha logrado importantes avances en el campo de la investigación científica de tal forma que autores como Valbuena (2021) mencionan que estamos al borde de una singularidad en el desarrollo científico, por otro lado, en cuanto a su estudio, la IA es investigada desde dos ámbitos: el científico y el práctico, en el primer caso se trata de estudiar los mecanismos de la inteligencia biológica a fin de integrarlos al computador y en el segundo caso se busca desarrollar programas informáticos que permitan realizar tareas con mayor eficiencia que el ser humano (Mitchell, 2024), el presente artículo se centra en esta última parte, añadiendo algunas reflexiones sobre su integración con la industria.

Así pues, se puede afirmar que la IA es una tecnología disruptiva que viene incursionando en los procesos de la empresa y en la logística inversa ha permitido optimizar y automatizar aquellos procesos que antes eran manuales y laboriosos (Velásquez Monroy, 2023). Su capacidad de análisis permite predecir tasas de devolución, optimizar rutas de transporte, clasificar productos de manera más eficiente y determinar el destino óptimo para cada producto textil ya sea ofreciendo soluciones de devolución de prendas al cliente o brindando alternativas de gestión de la prenda al final de su vida útil como la reparación, reciclaje, reutilización o su destino final en un relleno sanitario. Connotadas marcas internacionales como Zara utilizan algoritmos para predecir devoluciones y ajustar su producción, minimizando el desperdicio (Zara, s.f.). H&M emplea la visión por computadora para clasificar automáticamente las prendas devueltas, agilizando su procesamiento (El País, 2024). Nike ha desarrollado plataformas impulsadas por IA que permiten a los consumidores devolver productos fácilmente y rastrear su recorrido (ICCSI, 2024) y Levi’s analiza los datos de devoluciones para identificar los motivos y mejorar la calidad de sus productos (Martinez, 2023). 

Las competencias técnicas en el sector textil: antes y después de la IA

La competencia técnica en la logística inversa textil se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas específicas necesarias para gestionar eficientemente el flujo de productos textiles desde el consumidor final hacia el origen de la cadena de suministro (CEAC, s.f.). Esto implica un profundo conocimiento de los procesos de clasificación, inspección, reparación, reciclaje y reutilización de prendas de vestir y otros productos textiles. La importancia de estas competencias radica en su capacidad para optimizar los procesos de logística inversa, reduciendo costos y maximizando la recuperación de valor. Un profesional con competencias técnicas en este ámbito puede desarrollar soluciones innovadoras para gestionar la gran variedad de productos textiles que retornan, aplicar tecnologías como la identificación por radiofrecuencia (RFID) para mejorar la trazabilidad, y colaborar con otros actores de la cadena de suministro para construir una economía circular más eficiente. 

La revisión de la literatura y otras fuentes ha permitido reconocer cinco competencias técnicas relacionadas al sector textil dentro de un proceso de logística inversa como son: a) El diseño de procesos de recolección de productos textiles lo que también incluye los puntos de recolección accesibles; b) la clasificación y separación de materiales por tipo, estado o materia prima utilizada; c) las estrategias de reutilización y reciclaje las cuales incluyen el diseño con productos reciclados y promoción de la eco moda; y, d) Cumplimiento de normativas y regulaciones ambientales relacionadas con la gestión de productos textiles al final de su vida útil (Morgan et al, 2016; Malpica Zapata et al, 2022; Wilson & Goffnett, 2022; Hadac, 2024).

Antes de la IA, las competencias técnicas en logística inversa textil se centraban en tareas manuales y repetitivas. Se requería un profundo conocimiento de los productos textiles, sus materiales y procesos de fabricación para poder clasificarlos, inspeccionarlos y determinar su destino. Además, se valoraban habilidades organizativas y de gestión de inventario para controlar el flujo de productos devueltos. Con la llegada de la IA, el perfil del profesional ha evolucionado. Ahora se buscan perfiles con conocimientos en tecnologías de la información, análisis de datos y programación, para poder interactuar con sistemas de inteligencia artificial, desarrollar algoritmos y extraer insights valiosos de grandes volúmenes de información. Las habilidades blandas como el pensamiento crítico y la capacidad de adaptación también son fundamentales para trabajar en entornos cada vez más automatizados y dinámicos (Bhowmik et al, 2024; Mukherjee et al, 2024; Viu et al, 2022).

Desarrollar competencias textiles bajo la influencia de la inteligencia artificial en la logística inversa es sumamente oportuno. La IA revoluciona la gestión de los productos devueltos, permitiendo optimizar rutas, predecir demandas y mejorar la trazabilidad. Al automatizar tareas repetitivas y analizar grandes volúmenes de datos, la IA agiliza procesos, reduce costos y minimiza el impacto ambiental. Además, facilita el desarrollo de nuevos materiales sostenibles y la personalización de productos, respondiendo a las demandas de una economía circular. Sin embargo, es esencial considerar la inversión en tecnología, la protección de datos y la adaptación de los equipos a estos cambios. 

El sector textil puede y debe aprovechar la IA para desarrollar competencias en logística inversa de diversas maneras. Una de ellas es implementando sistemas de seguimiento y trazabilidad basados en IA para optimizar la gestión de devoluciones y garantizar la transparencia en toda la cadena de suministro. Además, el análisis de datos masivos permitirá predecir la demanda de productos reciclados, optimizando los inventarios y reduciendo costos. La IA puede automatizar procesos como la clasificación y selección de materiales, agilizando la logística inversa. Asimismo, el desarrollo de algoritmos inteligentes puede facilitar la creación de nuevos productos a partir de materiales reciclados, promoviendo la economía circular. El mundo académico es una pieza clave para este cambio, a través de su interés en la formación y el desarrollo de las competencias técnicas en los estudiantes, puesto que a través de ellas contribuirá a la conservación del planeta.

CONCLUSIÓN

La IA transforma la logística inversa en un proceso más eficiente y sostenible, al tiempo que mejora la satisfacción del cliente y reduce el impacto ambiental. Empresas internacionales como Zara, H&M, Nike y Levi´s, han evidenciado cómo la IA les ha permitido predecir devoluciones, clasificar productos de manera eficiente, personalizar la experiencia del cliente y promover la economía circular. Sin embargo, la implementación exitosa de la IA en la logística inversa requiere de un cambio en las competencias técnicas de los profesionales del sector. Se demanda un perfil más técnico, capaz de trabajar con herramientas de análisis de datos, desarrollar algoritmos y comprender el funcionamiento de los sistemas de inteligencia artificial. Se espera que en un futuro no muy lejano la IA siga impulsando la innovación en la logística inversa textil, generando nuevas oportunidades y soluciones para una industria más circular y sostenible y para ello el recurso humano relacionado a los procesos de logística inversa debe estar preparado.

Por: Rosa Karol Moore Torres, Alfonso Chung Pinzás y Julio Salas Bacalla

Compartir
Compartir
Twittear
WhatsApp

Articulos relacionados