CALIDAD, ECONOMÍA CIRCULAR ¿DÓNDE EMPEZAR?

Todos quieren que sus organizaciones sean de Calidad y ahora también se busca lo referente a Economía circular, pero no todos están dispuestos a afrontar el reto y muchas veces no se tiene claro cómo abordar estos temas de manera ordenada y efectiva. El objetivo fue visualizar por dónde se podía empezar a trabajar, el método utilizado fue experimental, se realizó en una empresa industrial donde se realizaron varios experimentos que finalmente dieron muy buenos resultados. Se pudo concluir que desde el lugar desde donde se desempeñe cualquiera de los actores de una organización puede contribuir con su granito de arena en la consecución de los objetivos planteados y se debe empezar ahora mismo.  

INTRODUCCIÓN

Cuando pensamos en el tema de calidad, a veces, qué difícil se hace visualizar por donde empezar y usualmente lo dejamos allí y no se hace nada.

Ocurre algo similar cuando se toca el tema de economía circular, lo más sencillo es pensar “alguien lo hará” o “alguien debe hacerlo” e igualmente se deja allí y no se hace nada al respecto. 

En mi tránsito por diversas empresas donde me tocó laborar, usualmente escuché expresiones como: “Siempre se ha hecho así”, “todos lo hacen así”, “así me enseñaron”. Y nadie hacía nada por mejorar la forma de hacer las cosas y siempre se seguía con lo mismo y, como sabemos, “no podemos pretender obtener mejores resultados haciendo siempre lo mismo”.

Bien, por ejemplo, tratándose de calidad en una organización, tendríamos que pensar en la calidad del bien o del servicio que ofrecemos y para lograr eso tendremos que trabajar la calidad en cada una de las áreas que conforman nuestra organización, es una ardua labor, pero debemos encaminarnos en logar nuestro objetivo y, para lograr eso, deberán intervenir muchas personas.

Por otro lado, la calidad en nuestro desempeño personal, eso sí depende de cada uno de nosotros, es por allí donde deberíamos empezar y no hay ninguna disculpa que justifique el no hacerlo, así que manos a la obra.

Realmente no nos percatamos de cuánto dinero perdemos durante nuestras actividades diarias, y muchas veces lo hacemos simplemente por costumbre. En mi paso por una de las empresas en las que trabajé, se hizo un experimento para concientizar a los trabajadores respecto al cuidado que deberíamos tener en nuestro trabajo. En aquella oportunidad encontramos una serie de situaciones que nos hacían perder innecesariamente dinero, tiempo y horas hombre por las acciones que realizábamos en nuestro quehacer cotidiano.

Encontramos, por ejemplo, que perdíamos dinero en el consumo de agua, aunque parezca mentira se perdía agua en los servicios higiénicos, en las goteras de los caños o en los sistemas defectuosos de los inodoros, también se perdía agua en los sistemas de enfriamiento de la Planta, pensábamos que eso era normal y al comienzo la mayoría de nosotros pensábamos que no era para tanto, en una empresa tan grande ¿Qué tanto podría significar un poco de agua?

Sin embargo, a pesar de algunas opiniones en contra, comenzamos a tener más cuidado en el uso del agua en la empresa, primero se arreglaron todos los caños y los sistemas de los inodoros que estaban con desperfectos, también se comenzó a reciclar agua de enfriamiento, por otro lado, se volvió a capacitar al personal en el uso y cuidado del agua y de los sistemas de enfriamiento de la Planta.

En los siguientes meses hicimos seguimiento de los recibos de consumo de agua, aunque al comienzo no se notó gran diferencia, en los meses siguientes observamos con gran satisfacción el resultado positivo de las acciones tomadas.

En base a esos resultados, apuntamos nuestra mira al consumo de energía eléctrica, esta vez el experimento tomó en consideración las luminarias encendidas innecesariamente, también en la Planta encontramos agitadores encendidos sin justificación, al consultar con los trabajadores, por el uso indebido de energía eléctrica en los casos mencionados, usualmente respondían «que siempre se hacía de esa manera» o “así me enseñaron”

REFLEXIÓN

Las expresiones:  «siempre se hace así» o «todos lo hacen así», son sólo justificaciones a las observaciones que se hacen a los encargados de las diferentes áreas, y realmente eso es lo que ocurre, nos acostumbramos a realizar acciones sin ver un poco más allá.

Queda claro que en el tema del consumo de agua y de energía eléctrica que se mencionó mejoró la Calidad de nuestros controles en dicho centro laboral.

La Calidad tiene como aliada a la observación que deberíamos tener en todas nuestras acciones ya que la calidad la debemos buscar en nuestro centro laboral, en nuestros hogares y en general en todo lugar donde nos encontremos.

Actualmente se está trabajando sobre el uso de las prendas de vestir que ya no utilizamos, pero aun así falta mucho por hacer y está en nuestras manos trabajar sobre la economía circular, darle valor a lo que antes tirábamos sin ningún miramiento y ¿por qué lo hacíamos?, me parece que es porque siempre lo hemos hecho así, es hora de tomar conciencia y aportemos para poner nuestro grano de arena por el bien del planeta. Aunque no lo creamos cada uno de nosotros puede aportar, así que adelante.

CONCLUSIÓN

Desde el lugar desde donde se desempeñe cualquiera de los actores de una organización puede contribuir con su granito de arena en la consecución de los objetivos planteados y se puede empezar desde donde nos toque trabajar dentro de nuestra institución.  

Entonces, queda claro por dónde es que se debe empezar.

Compartir
Compartir
Twittear
WhatsApp

Articulos relacionados